Novedades

AERH en Badajoz

Hace dos años, la recreación de los Sitios de Badajoz en honor del general Menacho fue la primera que fue suspendida por la pandemia. No ha sido la primera de la nueva normalidad, pero aquí está: este próximo fin de semana del 25 al 27 de marzo la AERH estará con otros 200 recreadores, por fin, en Badajoz.

Cartel de la recreación de Los Sitios de Bajadoz

Huelga decir lo que nos apetece estar aquí. Nunca se había hecho una recreación de gran tamaño en Badajoz, y además nos quedamos con las ganas hace dos años. Si el tiempo lo permite, vamos a disfrutar de una recreación magnífica.

Tríptico de la recreación de Los Sitios de Bajadoz
Programa de la recreación de los sitios de Badajoz

AERH en los Sitios de Zaragoza

Este próximo fin de semana del 11 al 13 de marzo estaremos en Zaragoza, invitados por nuestros amigos de Voluntarios de Aragón, para participar en la V Recreación de Los Sitios de Zaragoza.

Cartel de la V Recreación Los Sitios de Zaragoza

Programa V recreación histórica de los Sitios de Zaragoza (12-13 marzo 2022)


SABADO 12


10:00.- Parque tío Jorge: apertura del campamento museo, con visitas guiadas a los campamentos patriota e imperial, compuestos por unas 100 tiendas de campaña, pabellones, toldos, etc…


12:00.- Salida de los paisanos en busca del General (Puente de piedra, Echegaray y Caballero, san Vicente de Paul, Palafox, san Bruno, Pza. de la Seo).


12:30.- salida de las tropas (mismo trayecto).


12:45.- arenga del General Palafox desde el balcón del Palacio arzobispal, y desfile por c/ Jaime, Espoz y Mina y Alfonso I hasta Pza. del Pilar.


13:30.- Pza. del Pilar. Presentación de grupos, izado de banderas, interpretación de himnos y salva de honor.


16:00.- Parque tío Jorge. Reapertura campamento Museo.


19:00.- Salida hacia la batalla (puente de piedra, Don Jaime, Coso).


19:30.- Recreación del Primer Sitio, victoria española. Comienzo de la batalla (Coso Medio), y continuación por Pza. España, Coso alto, Alfonso I).

21:00.- Fin de la batalla, victoria española. (Pza. del Pilar).


DOMINGO 13


10:00.- Apertura del campamento museo.

11:00.- Salida hacia el campo de batalla (Avd. Pirineos, Puente de Santiago, Echegaray y caballero, Pza. Europa, c/ Diputados).

12:00.-  Recreación del 2º Sitio. Castillo de la Aljafería.

13:30.- Capitulación y salida con honores de los defensores.


Fin de la recreación.

La primera tienda en el campamento de la recreación del año 2018 fue de Reales Guardias Españolas

Zaragoza siempre es una de nuestras recreaciones preferidas, y en esta edición, después de haber tenido que suspender la de 2020, tenemos aún más ganas. No os la perdáis.

[googlemaps https://maps.google.com/maps?q=Parque%20del%20tio%20Jorge,%20avenida%20los%20Pirineos,%2050015&t=k&z=15&ie=UTF8&iwloc=&output=embed&w=600&h=500]

AERH en Tribaldos – Uclés

El pasado 22 de enero, la AERH participó una vez más en la recreación de la retirada de Tribaldos a Uclés organizada por la Asociación histórico-cultural Voluntarios de Madrid 1808-1814

En marcha hacia Uclés

Recreando la retirada del ejército del Centro el 13 de enero de 1809, nos reunimos en Tribaldos y comenzamos una marcha de unos 6 km en dirección a Uclés, mientras manteníamos un intercambio de disparos con el ejército francés, compuesto por algunos recreadores de Voluntarios de Madrid y de Fussilier-chasseurs Madrid.

La retirada sirvió como jornada de instrucción y estreno de nuestro último recluta, el guardia Julio, que se estrenó en la recreación y en el disparo de un fusil de avancarga.

Primer disparo del guardia Julio

Ya en Uclés hicimos un acto de homenaje a todos los caídos de todas las nacionalidades en la batalla.

Por supuesto, Goyito y Manuela tampoco se perdieron la ocasión de visitar un nuevo campo de batalla y un monumento tan espectacular como es el monasterio de Uclés, casa capitular de los Caballeros de Santiago.

Finalmente, tras disfrutar del convite por parte de los vecinos a las clásicas gachas de almortas dimos por finalizada la jornada. Siempre es un placer ir a Tribaldos y a Uclés, y esperamos volver el próximo año.

AERH con el monasterio de Uclés

AERH en Madrid Río

La AERH ha estado este sábado 18 de diciembre en el Parque de la Arganzuela de Madrid en una jornada de divulgación histórico-cultural en la capital.

Divulgación en Madrid Río

Organizada por los compañeros de la Asociación Histórico-Cultural Voluntarios de Madrid 1808-1814 nos invitaron a compartir con ellos esta jornada y poder enseñar nuestra afición y explicar la historia a los muchos madrileños que se acercaron a vernos, aprovechando el estupendo día de diciembre que hizo.

Al frente, el guardia Ejido explica el funcionamiento del arma. Al fondo, el sargento Ludeña muestra juegosde época.

El acto consistió en la instalación de un pequeño campamento con mesas en las que mostrar el equipo, charlas en las que explicamos la uniformidad, el uso de armas y el desarrollo de la guerra, una instrucción de la tropa y, sobre todo, estar a disposición del público para contestar a dudas y preguntas.

El baratero enseñando a limpiar un arma. Fotografía de @in_living_color_photography

También pudimos enseñar que no todo es guerra, contando con la participación, además de nuestro grupo de Reales Guardias Españolas, de nuestro grupo de el Pueblo de Madrid, que enseñó cómo vestían los civiles y juegos a los que jugaban en la época.

La jornada fue un éxito por la recepción que tuvimos. Por si teníamos alguna duda, nos quedó confirmado cuando al llegar a casa encontramos un mensaje de Héctor, un niño de 5 años que pasó la tarde jugando con nosotros y aprendiendo, y que al llegar a casa quiso hacernos y regalarnos un dibujo. Mil gracias, Héctor, no podríamos desear mejor pago que este.

Dibujo de Héctor de un Real Guardia Española en su campamento

La nota pintoresca de la jornada fue que durante la instrucción se cayó el teléfono móvil de uno de nuestros socios, perdiéndose. Por suerte fue encontrado por un ciudadano anónimo de bien que lo llevó a la cercana comisaría de policía municipal y pudimos recuperarlo gracias a él y el buen trabajo de los agentes.

Esperamos tener más ocasiones para poder hacer divulgación en espacios públicos, visto el interés que hay entre los ciudadanos de Madrid por nuestra historia y por la guerra de la independencia española.

AERH en Somosierra 2021

Como cada año, excepto el pasado por culpa de la Covid, fuimos convocados los Voluntarios de Madrid y la asociación Nasz Dom de Getafe para subir al puerto de Somosierra para conmemorar la batalla que allí tuvo lugar el 30 de noviembre de 1808. Y, como cada año, no quisimos faltar a esa efeméride.

Preparados para el homenaje

La mayoría de los años el evento de Somosierra es el que cierra nuestro año de recreación. Hace dos años, también fue el último evento que hicimos antes de la cuarentena por la pandemia, así que había aún más ganas de las habituales por subir.

Junto a la ermita de Nuestra Señora de la Soledad

Hizo un día de mucho frío, con todo el pueblo congelado bajo la nieve en una postal verdaderamente navideña. Eso hizo que las salvas y escaramuza quedasen algo deslucidas ante la dificultad para abrir fuego, pero en general nos gustó mucho.

El campo de batalla de Somosierra al fondo

Este año fue la primera vez que Manuela y Goyito participaron en el homenaje a Somosierra.

Goyito y Manuela en la puerta de la ermita

El año que viene si no ocurre nada volveremos, aunque mejor si es un con tiempo más tranquulo.

¡Por aquí no hay quien marche!

AERH en el Castillo de Mataespesa

Hoy hemos podido acompañar a nuestros amigos de la Asociación Fusiliers-Chasseurs Madrid en una de sus ya tradicionales marchas hasta el Castillo de Mataespesa (esta ha sido su tercera edición). También han venido compañeros de la Asociación histórico cultural Voluntarios de Madrid 1808-1814

Marchando bajo la lluvia y la nieve

La ruta parte desde Guadarrama y transcurre en parte por los restos de la calzada romana a Segovia.

Antonio sobre la reconstrucción de la calzada romana

El día no era el mejor para andar: hemos tenido lluvia y barro, nieve, granizo y hielo sobre las rocas. Unas condiciones bastante duras, que nos han servido para intentar acercarnos a cómo debieron sentirse los solados que hace 213 años estaban en marcha hacia Somosierra para la batalla que mañana conmemoraremos.

…¿Deberíamos requisar ese caballo para llegar antes?

La mitad del camino y parada a comer ha sido en el castillo Mataespesa: una finca de hace más de 100 en estado de ruina pero digna de visitar. El exterior está en bastante buen estado, y puede comprenderse cómo era la finca cuando estaba en funcionamiento. Una pena que haya sufrido vandalismo y no haya prácticamente ninguna pared libre de grafitis, ni estancia libre de basuras. Esperemos que en algún momento se decida recuperarlo.

Vivaqueando en el castillo de Mataespesa

Por supuesto, Manuela y Goyito no se han perdido la ocasión de hacer una excursión.

Esperemos que cuando venga el buen tiempo podamos repetir la marcha siendo más recreadores.

AERH en La Albuera (por segunda vez este año)

Cartel de la I Feria Napoleónica de La Albuera

Normalmente avisamos con más tiempo, pero en esta ocasión por problemas técnicos no ha sido posible.

Este fin de semana del 19 al 21, la AERH volverá a La Albuera a participar en la recreación histórica con motivo de la I Feria Napoleónica de La Albuera, organizada por el Ayuntamiento de La Albuera.

Programa de la I Feria Napoleónica de La Albuera

Será una ocasión para reunirnos con nuestros amigos y compañeros recreadores, especialmente los más de 100 portugueses que se espera que acudan.

AERH en Tramacastiel

Después de otro verano en blanco, con suspensión de eventos por la última ola de la pandemia, volvemos a ser convocados a una recreación histórica. En esta ocasión son nuestros amigos de Voluntarios de Aragón, que nos invitan a las I Jornadas Napoleónicas de Tramacastiel, provincia de Teruel, organizadas por la Asociación Cultural El vencejo.

Cartel de las I Jornadas Napoleónicas de Tramacastiel

Se trata de un pequeño evento autofinanciado, con un campamento napoleónico junto a la piscina del municipio.

Programa: 

  • Viernes
    • 19:30 charla “La batalla de la Fuensanta” a cargo de Luis Sorando Muzás, en la nave  municipal. 
  • Sábado
    • 9:10 Instrucción en la explanada de la ermita.
    • 12:30 Visita guiada al campamento.
    • 18:00 Visita guiada al campamento.
    • 19:00 Pequeño desfile y explicación de los grupos, indumentarias y armas en la plaza de la iglesia.
  • Domingo
    • 9:00 Salida hacia la Fuensanta.
    • 12:00 Llegada a la Fuensanta. Visita a la iglesia.
    • 15:00 Desmontaje y fin de las jornadas.